Octubre 2024 - Buenos Aires, Argentina
Nacida en la mágica Argentina, donde el tango acaricia las calles y el rock sacude las almas, Lucía Bossa ha forjado un camino propio, mezclando el ardor de su tierra con influencias globales. Su estilo es una alquimia sonora, un crisol de pop, rock y ritmos latinos que se funden para crear un sonido inconfundible y auténtico.
Desde temprana edad, mostró un profundo interés por la música, influenciada por la rica cultura musical de su país y por la variedad de sonidos que escuchaba en su hogar. En su adolescencia, comenzó a tomar clases de guitarra y canto, descubriendo así su pasión por la composición y la interpretación.
A lo largo de su carrera, ha sabido capturar la esencia de la vida en sus canciones, convirtiendo sus experiencias en arte. Cada presentación en vivo es una ceremonia donde la energía fluye y el público se conecta, vibrando al unísono con la artista.
No solo canta; ella cuenta historias, revive emociones y construye puentes entre el pasado y el presente, entre el dolor y la alegría. Su música es un viaje emocional, una invitación a explorar los rincones más íntimos del alma y a encontrar belleza en cada acorde, en cada palabra.
Por Ariadna Pinheiro
¿En qué momento te diste cuenta que la música era a lo que te querías dedicar?
Creo que de manera inconsciente siempre supe que me quería dedicar al arte, porque desde muy muy chiquita volvía del colegio y me ponía a ver videoclips, a leer la letra de las canciones, después tomé clases de baile, tomé clases de actuación, pero recién en el secundario a los 13-14 años fue que me encontré simultáneamente con la poesía y con el instrumento de la guitarra, que me encanta y es mi instrumento principal hasta el día de hoy. Ahí fue como cuestión de tiempo para empezar a juntar las dos cosas y empezar a componer canciones propiamente dichas. Ya cuando estaba dejando el secundario, hacía rato que estaba segura de que lo único que quería hacer era música, pero ahí fue cuando tomé la decisión formal de decir, esto va a ser lo único que voy a hacer y lo único que quiero hacer.
¿Qué es lo que te inspira a la hora de sentarte a componer?
A la hora de sentarme a componer me inspiran varias cosas, yo siempre digo que uno puede componer como desde el corazón y desde lo que te está atravesando, y también puede componer desde lo mental y lo más intelectual, si se quiere. A mí me gusta mucho observar a mi alrededor, ver qué le pasa a la gente que quiero, a la gente que conozco, a la gente que no, y cómo identificar patrones de cosas que siento que nos pasan a todos y también siempre que me pasa algo. Empezó de esa forma el componer, de poder descargarme y un poco liberarme de todas las cosas que me pasan el día a día.
¿Cómo influyó crecer en Córdoba en tu desarrollo musical?
Yo nací y crecí en Córdoba. Sigo viviendo acá hasta el día de hoy, y creo que en cuanto a cómo afectó a mi desarrollo musical, por el lado más bien de la carrera, hoy siento que no importa tanto en dónde estás, porque con las redes, por lo menos, podés tener alcance a todo el mundo. Entonces sí, puede llegar a ser un poco desafiante, en el sentido de que, capaz, el centro musical de Córdoba, o el corazón musical de Córdoba, no está tanto en el rock, sino más bien en el cuarteto.
Pero al margen de eso, creo que hay un público para todo, y la gente también tiene ganas de empezar a escuchar bandas nuevas, y de a poco se está instaurando un poco más esta idea de salir y escuchar la banda emergente, que en Buenos Aires está hace rato, ¿no? Y eso me gusta, me gusta poder aportar un poco a esa movida.
¿Cómo es tu proceso de composición? ¿Tienes algún ritual o rutina específica?
Mi proceso de composición varía de canción a canción, la realidad es que hay veces que me siento y estoy inspirada, como quien dice, y me sale una canción en media hora. La mayoría de las canciones buenas me salen así. A veces vengo con una temática ya en mente, y trato de buscar desde el instrumento algo que pueda acompañar esa temática, y lo compongo más desde la parte racional.
No tengo ninguna rutina ni ritual, lo que sí, siempre compongo las dos cosas al mismo tiempo, cada vez que he tratado de agarrar un poema y transformarlo en canción, como nunca termina funcionando del todo. Así que me gusta poder tener las dos cosas al mismo tiempo, me gusta que no me interrumpan y ver qué sale. Si me trabo, a veces agarro un libro y veo qué puedo robar de ahí, y así.
¿Cuáles fueron tus primeras influencias musicales y cómo han evolucionado a lo largo de tu carrera?
Mis primeras influencias musicales fueron el punk rock de los 90, de los 80 y de los 2000. Fueron mis bandas favoritas, sobre todo inglesas o estadounidenses, y a lo largo de mi carrera, eso a los 13-14 años, ha ido evolucionando en el sentido que he pasado por momentos en los que me gustaba más el rock alternativo, después tuve mi etapa del rock nacional, y creo que todo tiene que ver con todo.
Un poco me gusta poder sacar inspiración de estas bandas gigantes que han dejado su marca en el rock, pero también buscar en otros lados, como en el tango, el blues y el soul. Creo que lo que tienen en común todas mis influencias musicales es que sentís que son todas canciones que te desgarran y te matan, y son muy crudas y muy reales. Me cuesta un poco sentirme más identificada con canciones un poco más light, si se quiere, así que nada, me gusta esa esa crudeza que presentan estos géneros y me siento identificada con eso.
De todas las canciones que tenes, ¿Cuál es la que más te identifica actualmente?
Es difícil elegir una sola canción, porque siento que todas muestran distintas facetas mías, y a veces siento que parece que las compone distintas personas, porque en algunas soy como más vulnerable y más tranquila, y en otras tengo más rabia.
Si tengo que elegir una, te voy a decir “Amarre”, porque es la que acaba de salir, y tengo muchas ganas de que la escuchen. Siento que muestra esta parte como un poco irónica y graciosa mía. También un poco de esta seguridad que me parece que es sana dentro de todo, que es importante que todos la sintamos de vez en cuando.
¿Quiénes son tus mayores influencias musicales y cómo crees que han impactado en tu estilo?
Es difícil elegir solo algunos artistas que me hayan influenciado, porque siento que depende la época y la canción. Tomo muchos artistas de referencia de distintos, pero me encanta el rock británico. Me encantan los Arctic Monkeys, Queen y Pink Floyd.
De lo nacional me encanta Charly, Soda y Spinetta. Creo que entre los 70s y los 80s, el rock nacional es mi época favorita. Siempre tomo de referencia a todos estos y después artistas que no son específicamente del palo del rock, como Amy Winehouse o el polaco Goyeneche, son distintos artistas que todos me inspiran un montón.
¿Cómo fue el proceso creativo de tu nueva canción “Amarre”?
El proceso creativo de “Amarre” fue literalmente un día me desperté, yo hacía rato que quería escribir una canción sobre esto, porque es real que una vez me mandaron un mensaje acusándome de haber hecho una Amarre, y me parecía una temática muy original para componer, pero no había logrado ponerlo en las palabras correctas.
Un día de verano me desperté, estaba tranquila, y me salió todo de golpe. Agarré la guitarra, estaba practicando Black Dog de Led Zeppelin, y de a poco salió el riff, y empecé a componer la canción en orden cronológico. Sentí que por fin pude poner esta anécdota tan rara en las palabras correctas y divertidas. Me gustó y salió así de un saque, en 30 minutos.
A todos nos pasan las mismas cosas, y podés identificar que hay problemas que sentías que eran tuyos y son más bien generacionales o del momento.
¿Qué significado tiene la canción “Infoxicación” para vos?
“Infoxicación” es una canción divertida, que ha levantado un poco de controversia, pero de la sana creo yo. Creo que es una canción irónica, para reírse, pero también para plantearse un poco cómo consumimos la información que nos bombardea día a día, y cómo lidiamos con todo eso. No es algo de lo que se hable tanto y está bueno traerlo sobre la mesa, porque realmente es algo que sufre todo el mundo, y me parece bueno abordarlo también un poco desde el humor y la ironía, para no hacerlo tan serio. Si bien está bueno hablar de las cosas de manera seria y darle la importancia que merecen, también está bueno poder reírse de uno mismo, y replantearse las cosas desde ese lado.
¿Cómo te sentís al ver la respuesta del público a tu música?
Me impacta mucho cuando escucho que cantan mis temas, y cuando veo a la gente en serio ahí cara a cara. Siempre dije cuando empecé con la música, que lo único que quería era devolver un poco la música, lo que la música me ha dado a mí. Esa sensación que tenés cuando escuchas una canción de otra persona que puso en palabras exactamente lo que te está pasando, o exactamente lo que estás viendo, lo que estás sintiendo, creo que no tiene precio. Si puedo lograr hacer eso para otra persona, aunque sea un poco, creo que ya estoy logrando mi objetivo, y no hay nada más gratificante que eso, que poder ver a otra persona, mirarla a los ojos y cantar la canción, y sentir que ellos están sintiendo lo que vos estás sintiendo en ese momento. Más allá de cualquier diferencia que puedan tener y conectarse de ese lado.
¿Qué mensaje esperas transmitir a través de tu música?
Lo que me gustaría transmitir a través de la música, primero un lugar en el cual la gente pueda sentirse identificada y pueda descargarse un poco, y el saber que a otra persona le pasó lo que a vos te está pasando, te da un tipo de consuelo que solamente he encontrado en ese tipo de cosas.
Me gustaría poder ser ese consuelo para otras personas también, y además traer atención a distintos problemas que creo que son importantes, y que capaz no hablamos tanto, y mucho menos en el marco de la música. Traer un poco de vuelta esa sensación de rebeldía quizás, hablando de cosas que no necesariamente se está hablando en el mainstream ahora, y mucho menos en las canciones que están saliendo en la radio y demás.
Si tuvieras que elegir entre “Lo que no amamos” y “Rosa de Plástico”, ¿Cuál sentís que te representa mejor?
Si tuviera que elegir entre “Los que no amamos” y “Rosa de Plástico”, la verdad que no sé cuál me representa mejor, creo que son de momentos muy distintos, Rosa de Plástico me sorprende lo bien que sigue representando dentro de todo, siendo que es una canción que compuse a los 16 años, y la saqué recién en el 2021.
Pero bueno, lo que no amamos es ser un poco más reciente, capaz la elegiría ahí. No sé, también son temáticas muy distintas, capaz que me gusta Rosa de Plástico porque me parece como una temática original, pero no sabría cuál decirte.
¿Hay algún artista en particular con el que te gustaría colaborar en el futuro?
Hay un montón de artistas con los que me gustaría colaborar. En el sentido de componer, todavía no sé bien quién, porque creo que depende si estuviera empezando a componer una canción de cero, puede ser cualquiera.
Si ya tengo una canción preparada, dependería mucho de la onda, y en base a eso ver quién podría invitar, y después que me den bola es otra cosa. Así como subirme a cantar en el escenario, me encantaría cantar con Fabi Cantillo, con el Cuarteto de Nos y ni hablar que me encantaría sentarme a componer con Charly García.
¿Cómo equilibras el proceso creativo con las demandas de la industria, como la promoción y las presentaciones en vivo?
Debo admitir que es un poco difícil equilibrar el seguir componiendo y seguir dándole bola al instrumento y ensayar canto, los temas y toda esa parte, con las partes más o menos creativas.
Creo que el punto está en saber que hay etapas en las que les tenés que dar más bola a una cosa que a otra, si estás por querer hacer un EP. Capaz que le desentendés un poco las redes y perdés un poco los seguidores, y está todo bien, y lo mismo al revés, y eso me ha dado mucha tranquilidad, porque me doy cuenta que antes sentía que tenía que hacer todo al mismo tiempo.
Es un poco imposible, uno siempre tiene que priorizar una cosa sobre la otra, sin desatender por completo el resto de las cosas, pero saber que sí, estoy tomándome este mes para componer, y capaz que el contenido en redes no sea lo mejor, o capaz que no pueda salir tantas veces a tocar en vivo, y así viceversa, digamos.
¿Tenes alguna experiencia en la industria musical que te haya marcado?
Hay muchas experiencias en la industria musical que me han marcado pero una que me acuerdo de los primeros momentos, fue mandarle un tema, “Rosa de plástico”, a una persona, y me dieron un feedback que me destruyó.
Me pasé el fin de semana en la cama, completamente deprimida. Porque nunca había sacado nada, nunca había hecho nada y era la primera vez que tenía como que un feedback honesto de alguien que no tenía nada que ver conmigo. Me hizo muy mal en el momento, quizás la persona que me lo dijo, no me lo dijo de la mejor manera, pero tampoco creo que era tan terrible.
Me ayudó a mejorar mucho ese momento, la verdad que agarré las riendas sobre el asunto, decidí regrabar la voz, decidí practicar un poco más, y me hizo ver que siempre hay lugar para mejorar, que está bueno escuchar las opiniones de las otras personas, por más que quizás te lo digan de una manera muy dura. El esfuerzo que uno pone no siempre es proporcional a la calidad con la que uno termina, sobre todo en este tipo de cosas, y siempre hay mucho lugar para crecer, pero también el hecho de después sacar la canción y animarme a hacerlo, creo que me enseñó que no hace falta que sea perfecto para sacarlo, lo más importante es poder sacarlo y poder seguir con otra cosa.
¿Cómo definirías tu música?
Creo que mi música tiene mucho que ver con el rock alternativo, con esta idea de poder experimentar sin límites, con poder probar distintas cosas y no tener miedo a eso. Por mucho tiempo dije, y bueno, seguiré diciendo esto de rock fusión. Si bien ya sé que la definición es más bien para el rock fusión con el jazz, no importa, sino en el sentido de rock fusión, de tener como base el rock y poder agregarle encima lo que quieras, ya sea funk, blues o soul.
Por el sentido más bien lírico, creo que cosas que nos atraviesan a todos, ya sea desde un sentido más macro, hablando más de la sociedad y así, o desde un sentido más micro, hablando personalmente. Como “che, me pasó esto”, y creo que ambas cosas son importantes y nos impactan a todos.
A veces escuchando una experiencia súper personal, te sentís más identificado que cuando hablas de la sociedad en sí y demás, pero a veces también te sirve esta idea de hablar de manera más colectiva, porque te das cuenta de nuevo que a todos nos pasan las mismas cosas, y podés identificar que hay problemas que sentías que eran tuyos y son más bien generacionales o del momento.
Pero bueno, creo que es cruda, honesta y volátil, porque cambia mucho, pero es sobre todo auténtica porque es lo que me pinta en el momento, y bueno, eso puede salir muy bien como puede salir muy mal.
¿Cómo te mantenés auténtica y fiel a vos misma en una industria que a menudo exige cambios constantes?
Ese sentido me veo beneficiada por el hecho de que soy una persona muy cambiante, siento que a veces tengo 1.500 personalidades distintas, entonces me cuesta mucho pensar en un futuro que me voy a definir con un estilo y a tener ese estilo por años y años y años. No lo puedo hacer ni en dos canciones seguidas, entonces quizás tenga que ver con el hecho de que soy joven y que todavía me estoy buscando y demás. O quizás tiene que ver con el hecho de que un poco mi búsqueda va por ahí y por el constante cambio y crecimiento.
A veces avanzas, a veces retrocedes, a veces va para la derecha, para la izquierda, y me gusta eso, me gusta saber que si un día me despierto y quiero hacer un bolero, lo puedo hacer. Creo que en ese sentido capaz que es un poco confuso para algunas personas, pero si lo que están buscando es que alguien esté en constante cambio, en ese sentido viene bien que sea una persona tan errática, si se quiere.
También es importante que empecé sin tener ningún tipo de restricción y hasta ahora todo lo que ha pasado se ha construido desde este lugar de ir cambiando constantemente y demás. Se sigue manteniendo por eso, entonces no está la expectativa de que siempre saque las mismas canciones y me gusta mantenerlo así.