Indie

.

Buenos Aires, Martes 10 de Septiembre de 2024

Gabriela Besel: Resonancias del alma y su viaje sonoro.

Gabriela Besel ha emergido como una joven artista que entrelaza emociones profundas con una frescura contemporánea, destacándose en la escena musical con una mezcla de ritmos electrónicos suaves y toques de folk pop, representando de maravilla al género.

Su sonido cautiva a quienes buscan música que conecta el alma con el ritmo de la vida diaria. Con letras que exploran la vulnerabilidad humana, sus recientes lanzamientos, como “mejor”, se sumergen en temas de resiliencia y esperanza, logrando resonar en un público diverso.

Sin dudas, se ha consolidado como una compositora que refleja paisajes emocionales complejos a través de una voz melódica y cálida, creando un ambiente íntimo en cada uno de sus tracks. Su reciente trabajo refleja una búsqueda constante de autenticidad, donde la nostalgia se mezcla con la anticipación de un futuro mejor.

 ​Por Ariadna Pinheiro

¿En qué momento te diste cuenta que la música era a lo que te querías dedicar?
En el momento que escuché la canción “Unbreak My Heart” de Toni Braxton. Creo que estaba caminando por la costanera de Paraná con mi familia. No te podría explicar por qué. Me llamó muchísima la atención cómo me transportó esa canción. Ahí supe que quería rodearme de eso.

¿Qué es lo que te inspira a la hora de sentarte a componer?
Una emoción fuerte siempre es lo primero para mí. Componer es mi forma de sentir que la vida no se me escapa. Hay vivencias que me urgen inmortalizar.

¿Cómo influyó Buenos Aires en tu desarrollo musical?
Me mudé a Buenos Aires en el 2023. Nací en Los Ángeles y me crié entre Los Ángeles y un pueblo en Entre Ríos. Ambos idiomas me impactaron profundamente. El folk y pop americano y el folklore y rock argentino. En casa se escuchaba mucho Maná y Queen. Buenos Aires hoy en día es mi tercera casa, y gracias a la buena onda y profesionalismo de otros colegas, puedo seguir creciendo.

¿Cómo es tu proceso de composición? ¿Tienes algún ritual o rutina específica?
Mi primer proceso es la disciplina. Escribo casi todos los días aun cuando no tenga ganas. Aunque la mayoría de las canciones que escuchan hoy en día fueron espontáneas. Por ejemplo, “Canciones de Rita” ya estaba en Spotify a las tres semanas de haberla escrito. Trabajar el músculo de la composición me ayuda a reconocer esas canciones que están buenísimas y tomar decisiones creativas concretas en vez de perderme en las infinitas posibilidades. Aunque con “mejor.” estuve varios meses. El ritual es reconocer ese momento en que la canción “ya está”.

¿Cuáles fueron tus primeras influencias musicales y cómo han evolucionado a lo largo de tu carrera?
Las chicas pop. Después, bandas como Rage Against the Machine y System of a Down. Fui una enferma de Paramore, y de ahí me mantuve en un mundo de compositores como Calamaro y Julieta Venegas. Otra banda que se llama mewithoutYou, que es casi intolerable de escuchar a veces, pero tienen unas letras que me cambiaron la vida.

De todas las canciones que tienes, ¿cuál es la que más te identifica actualmente?
Hoy en día me identifica una que no salió todavía, se llama: “Without the Blues It Would’ve Been No Fun”. Para cuando el público escucha una canción mía, ya estoy en otra etapa de la vida. Luego siento que estoy cantando canciones 'covers' y empiezo a olvidar que son todos detalles de mi vida.

No hay dos vidas iguales, y quisiera inspirar a que cada persona disfrute y valore las cosas que hacen su vida maravillosa y única. Si, soy optimista.

¿Quiénes son tus mayores influencias musicales y cómo crees que han impactado en tu estilo?
Lady Gaga por su pasión, Lana del Rey por ser simple y etérea, y Taylor Swift por su faceta empresarial. También Leonard Cohen y Joni Mitchell… claramente muy yankee todo, eso me da un poco de inseguridad. El impacto está en el oído de cada persona, a veces no me doy cuenta de cómo sueno.

¿Cómo fue el proceso creativo de tu nueva canción “mejor”?
Tuvo un proceso único. Empezó por el deseo de tener una canción “mood” en mi catálogo, con menos letra. Empecé con Lucas en el estudio y las palabras empezaron a salir junto con la melodía. Después nos trabamos, pasaron dos meses y en ese proceso entendí la esencia de la canción. Es la primera canción que tenía la producción hecha y desde ahí comencé la búsqueda de letra, melodía y estructura. Quería desafiarme a escribir algo más ambiguo y, sin calcular tanto las cosas, salió “mejor”.

¿Qué proyectos te esperan para el 2024?
Salen tres canciones más bajo el proyecto de “mejor.”, y me voy a Los Ángeles y a Ciudad de México para seguir promocionando el proyecto. También estoy haciendo merch por primera vez. Cerrar el año con un show full banda en diciembre sería épico. Necesito la banda y el lugar.

¿Cuáles son los géneros con los que más te conectas a la hora de componer?
Me conecto con el folk americano. Pero también con cosas más pesadas como Misfits o Black Flag. Amo a Natalia LaFourcade y disfruto de ver orquestas en vivo. Compongo en silencio y cuando estoy lista para grabar, ahí empiezo a escuchar referencias.

¿Cuál consideras que ha sido el momento más importante de tu carrera hasta ahora?
Cada vez que mi mamá me cuenta que alguien se acercó para decirle que le gusta mi música. El otro día, mi papá me dijo que escuchó “mejor.” y sentirme percibida por él de esa forma me hizo bien.

¿Qué significado tiene la canción “My Birthday is on December 9th” para vos?
Se resume con la frase del final: “apostaré por el amor y su pérdida. Y aunque ya he pagado, seguiré apostando por el amor y su pérdida, y seguiré pagando”. El título soy yo riéndome de mí misma porque salí con un chico que no se acordaba de mi cumpleaños, y la verdad me dio muchísima bronca conmigo misma. Me sentí humillada y sola. Es una canción en la que me río de mi propio ego. Le doy tantas vueltas a las cosas y me lastimo sola. Tan artista que duele, literal. La letra dice: “tendremos damascos y vino en el invierno. No tendré que decirle dos veces que mi cumpleaños es el 9 de diciembre. Reconocerá mi canción de amor cuando la escuche”.

¿Cómo te sentís al ver la respuesta del público a tu música?
Que mis canciones me acerquen a mi familia, amigos y a personas nuevas es lo más hermoso que me pudo haber pasado en esta vida.

¿Qué mensaje esperas transmitir a través de tu música?
No hay dos vidas iguales, y quisiera inspirar a cada persona a disfrutar y valorar las cosas que hacen su vida maravillosa y única. Sí, soy optimista.

Si tuvieras que elegir entre “Luna” y “Las Canciones de Rita”, ¿con cuál te quedas y por qué?
Desde el lado de la composición son muy parecidas, pero “Canciones de Rita” tiene más ingredientes. Sin “Luna” no hubiese podido escribir “Canciones de Rita”. Luna es una figura inestable y Rita es un modelo a seguir.

¿Hay algún artista en particular con el que te gustaría colaborar en el futuro?
Feli Colina.

¿Cómo equilibras el proceso creativo con las demandas de la industria?
Coqueteo. Hay una historia de Sara Bareilles que escribió “Love Song” porque en la discográfica le pidieron que escriba una canción de amor, entonces ella escribió: “I’m not gonna write you a love song ‘cause you asked for it, ‘cause you need one.” Todo el mundo opina sobre la carrera musical de una. Qué música debería hacer, cómo me debería presentar en redes y qué ropa me debería poner. Trato de agarrar lo que me resuena y luego enfocarme en mí, porque al final yo voy a ser la que se para en ese escenario cantando la misma canción toda la vida.

¿Tenes alguna experiencia en la industria musical que te haya marcado?
Tuve una pasantía con la manager de Scott Weiland, cantante de Stone Temple Pilots. En la misma oficina estaba el manager de Adam Levine, de Maroon 5. Esos meses vi un lado oscuro de la industria musical en Los Ángeles. Supe que solo iba a poder formar parte de eso si estaba muy segura de mí misma. Con eso en mente, me puse a trabajar en mi visión y voz para poder avanzar con fuerza y no dejarme llevar por cada cosa.

¿Cómo definirías tu música?
No la definiría.

¿Cómo te mantenes auténtica y fiel a vos misma en una industria que a menudo exige cambios constantes?
Es mi naturaleza cambiar. Soy afortunada de tolerar cambios constantes. Confío en que mi ritmo es lo suficientemente entretenido para quien quiera ver. Hacer música se trata de mi vida entera, no de una moda.

¿Qué consejo te darías si pudieras volver el tiempo atrás?
Tenes que hacer cosas para convertirte en ellas. El deseo es solo un punto de partida y no es suficiente para convencer al mundo de que te dé lo que querés. Es frustrante, pero equivocáte rápido y seguí adelante.